Close Menu
Education News Now

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Guía del votante: Candidatos para el consejo escolar de Denver 2025

    October 24, 2025

    Research shows social-emotional learning can boost grades and test scores

    October 24, 2025

    Effective tools to foster student engagement

    October 23, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest VKontakte
    Education News Now
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Education News Now
    Home»Education»Guía del votante: Candidatos para el consejo escolar de Denver 2025
    Education

    Guía del votante: Candidatos para el consejo escolar de Denver 2025

    Melanie AsmarBy Melanie AsmarOctober 24, 2025No Comments26 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Read in English.

    Los votantes elegirán a cuatro integrantes del consejo escolar de Denver el 4 de noviembre.

    Once candidatos se han postulado para cuatro puestos. Las Escuelas Públicas de Denver (DPS, por sus siglas en inglés) forman el distrito escolar más grande en el estado, y las elecciones se realizarán en un momento clave. DPS está enfrentando disminuciones en la cantidad de estudiantes inscritos, amenazas del gobierno de Trump y presión para aumentar los logros de sus estudiantes.

    El control político del consejo de siete integrantes está en juego. Integrantes del consejo respaldados por el sindicato de maestros de Denver actualmente forman la mayoría, pero las elecciones podrían cambiar eso.

    La Asociación de Maestros de Salones de Clases en Denver ha respaldado a los candidatos Amy Klein Molk, Monica Hunter, Donald “DJ” Torres, y a la integrante actual del consejo Xóchitl Gaytán.

    Una organización llamada Denver Families Action conectada a escuelas charter, ha respaldado a los candidatos Alex Magaña, Timiya Jackson, Caron Blanke y Mariana del Hierro.

    Tres candidatos adicionales — los integrantes actuales Scott Esserman y Michelle Quattlebaum y el recién llegado Jeremy Harris — no han sido respaldados por ninguna de esas dos organizaciones.

    Para ayudar a los votantes a tomar sus decisiones, Chalkbeat les envió a todos los candidatos la misma serie de preguntas. Sus respuestas aparecen a continuación.

    Importante: La excandidata Deborah Sims Fard abandonó su candidatura, pero su nombre igual aparecerá en la boleta electoral. Los votos a favor de Sims Fard no se contarán.

    Pregunta: ¿Cuál es el mayor problema que DPS enfrenta y cómo lo abordarías?

    Amy Klein Molk: DPS está perdiendo la confianza de las familias y educadores, y esa pérdida de confianza está alimentando la disminución de [estudiantes inscritos], ampliando las brechas del logro y fragmentando comunidades. Reestablecer la confianza, a través de fuertes escuelas en los vecindarios, apoyando a los educadores, la participación comunitaria constante y la equidad en el centro de cada decisión, es la base para resolver todo y cada desafío.

    Alex Magaña: El mayor problema que DPS enfrenta son las inequidades en el logro estudiantil. Debemos establecer metas claras para cada grupo de estudiantes y apoyar a los maestros que ayudan a que los estudiantes crezcan. En Grant Beacon, usamos datos en tiempo real y la colaboración de los maestros para aumentar los resultados de preparación entre todos los grupos. Traeré ese mismo enfoque al distrito—metas claras, decisiones impulsadas por datos y apoyo a maestros para que cada estudiante triunfe.

    Mariana del Hierro: El problema más apremiante que enfrentamos es la falta de voces comunitarias significativas en la toma de decisiones, lo cual alimenta directamente otros desafíos como los salones con demasiados estudiantes y las brechas que persisten en el logro. Cuando las familias, los educadores y los líderes comunitarios son excluidos de las conversaciones, terminamos con normas que no reflejan lo que nuestros estudiantes realmente necesitan. Lucharé por un proceso participativo en la toma de decisiones, procesos de planeación transparentes y estructuras comunitarias para rendir cuentas. Cuando centramos las voces comunitarias, no solo fortalecemos la confianza, sino que también fortalecemos mejores resultados para los niños.

    El consejo actual no ha logrado fortalecer la confianza. Limitar los comentarios públicos e ignorar las opiniones daña la credibilidad del Consejo con las comunidades que atiende. Abogaré a favor de foros escolares, sesiones en español, materiales accesibles y calendarios transparentes. Necesitamos reestablecer la confianza de la comunidad al interactuar desde el principio, escuchar profundamente, y actuar con responsabilidad. Todos merecen que los escuchen con respeto y sin obstáculos.

    Xóchitl Gaytán: El mayor desafío que DPS enfrenta es asegurar que cada estudiante triunfe, sin importar su origen o código postal. Con la mitad de nuestros 90,000 estudiantes identificándose como latinos/mexicanos/chicanos—muchos bilingües o multilingües—debemos fortalecer la Educación Multilingüe y remover los obstáculos a oportunidades.

    Mis prioridades son claras:

    Primero, ampliar los servicios envolventes como los Centros Comunitarios que proporcionan comida, ropa, clases de GED y tutoría. Apoyar al niño entero aumenta los logros—nuestras tasas de graduación lo comprueban.

    Segundo, fortalecer las Escuelas Comunitarias, donde los maestros, padres y estudiantes comparten la responsabilidad por el éxito de los estudiantes.

    Tercero, luchar por fondos sostenibles. Los recortes federales amenazan puestos cruciales como de los ayudantes de maestros y maestros de educación especial. Estoy abogando a cada nivel para proteger a las escuelas de los vecindarios contra los cierres y la privatización.

    Cuarto, asegurar la seguridad y salud mental. He ampliado las colaboraciones de salud mental, apoyado la capacitación para responder ante ICE, y reinstituido a los Agentes de Recursos Escolares con la opinión de la comunidad.

    Estas estrategias funcionan—mi objetivo es protegerlas y ampliarlas para cada estudiante de Denver.

    Caron Blanke: Los resultados académicos son inferiores, especialmente entre estudiantes desaventajados económicamente y estudiantes de color. La salud mental y seguridad deben abordarse para aumentar los resultados académicos. El consejo debe proporcionar una supervisión más fuerte del superintendente y hacer que rinda cuentas. Las familias han perdido la confianza debido a la falta de transparencia y el acceso limitado a datos. Sus comentarios deben valorarse y usarse en la toma de decisiones del distrito. No podemos mejorar el desempeño académico hasta que reestablezcamos una buena y sana gobernanza del consejo y la responsabilidad del superintendente. Primero, el consejo debe insistir en el acceso total y oportuno a todos los datos clave y monitorear regularmente el progreso. Segundo, los integrantes del consejo deben deshacerse de sus intenciones personales y unirse en torno a los resultados de los estudiantes, resistiéndose contra cualquier presión que socave sus responsabilidades. Finalmente, el consejo debe establecer metas claras de desempeño para el superintendente, con consecuencias por metas no alcanzadas—la claridad y consecuencias impulsarán las mejoras verdaderas.

    Scott Esserman: Debemos asegurar que cada estudiante reciba una educación excepcional que lo prepare para su futuro. Estamos orgullosos de que Denver sea uno de los pocos distritos urbanos grandes en el que los resultados de lectura de sus estudiantes hayan aumentado desde 2019, y la realidad es que las inequidades sistémicas siguen significando que demasiados de nuestros niños están subatendidos. Los elementos esenciales para aumentar los logros de los estudiantes son el acceso equitativo a planes de estudios comprobados con una excelente enseñanza. Bajo mi liderazgo, DPS implementó un nuevo plan de estudios de lectoescritura para kindergarten a 5º grado basado en la ciencia de la lectura, e invirtió en la tutoría de alto impacto para acelerar el aprendizaje. La solución reside en mantener y ampliar estas normas—asegurando que la lectoescritura temprana sea fuerte, para garantizar que cada graduado tenga una vía a la universidad o una carrera, y pagarles justamente a los educadores. Mi compromiso es mantener a los estudiantes en el centro de cada decisión a la vez que continuamos moviendo a Denver hacia adelante como un líder nacional.

    Donald “DJ” Torres: El mayor problema que las Escuelas Públicas de Denver enfrentan es la falta de confianza y constancia en las decisiones de los líderes que directamente afectan a los estudiantes, familias y educadores. Por demasiado tiempo, las comunidades se han sentido excluidas de conversaciones cruciales sobre seguridad, personal y calidad de las escuelas. Esa desconexión socava la confianza en el sistema y hace que sea más difícil enfocarse en lo que más importa: el aprendizaje y bienestar de los estudiantes.

    Abordaría esto al restablecer la confianza a través de la transparencia y participación comunitaria auténtica. Eso significa asegurar que las familias, los educadores y estudiantes tengan una verdadera voz en las prioridades del distrito y que las normas reflejen las experiencias vividas de los más afectados. Esto también significa liderar con estabilidad, centrando la seguridad, las escuelas fuertes en los vecindarios y fondos equitativos para que cada escuela tenga lo que necesita para apoyar a cada estudiante.

    He liderado este tipo de cambio antes en DPS y el gobierno de la ciudad al crear procesos donde las comunidades moldearon las decisiones, no solo reaccionaron a ellas. En el consejo, seguiré haciendo lo que siempre he hecho: escuchar profundamente, comunicarme honestamente, y convertir las prioridades comunitarias en normas que fortalezcan nuestras escuelas públicas.

    Jeremy Harris: El mayor problema que DPS enfrenta es la brecha persistente del logro porque demasiados estudiantes no están leyendo ni haciendo matemáticas a nivel de grado. Esta es una crisis de equidad y afecta las tasas de graduación, la salud mental y las oportunidades de los estudiantes después de la escuela. Abordaría esto al implementar completamente la lectoescritura estructurada basada en la ciencia de la lectura en cada escuela primaria, y al asegurar que los maestros tengan la capacitación que necesitan para enseñar bien. Ampliaría la tutoría de matemáticas en grupos pequeños durante el día escolar para reconstruir las habilidades básicas, y usaría los sistemas de advertencia temprana que monitoreen la asistencia, las calificaciones y el comportamiento para identificar a los estudiantes antes que se retrasen demasiado. DPS también debe proporcionar más personal de apoyo con el comportamiento para que los maestros se enfoquen en la enseñanza. Finalmente, el consejo debe establecer metas claras y evaluables para la lectoescritura, las matemáticas y la asistencia y hacer que el superintendente rienda cuentas a cada paso del camino para que las familias observen un verdadero progreso.

    Monica Hunter: Los fondos son el mayor problema por mucho. Los fondos afectan el tamaño de las clases, la seguridad, el pago de los educadores y el dinero para la intervención en la lectura.

    Timiya Jackson: El mayor problema es una crisis de confianza comunitaria. Las familias y los educadores se sienten excluidos de las decisiones, y los estudiantes pagan el precio cuando los líderes no rinden cuentas. Trabajaré para reestablecer esa confianza a través de la transparencia, comunicación clara y participación comunitaria. Eso significa publicar datos en palabras simples, organizar foros regularmente donde las familias y los educadores puedan compartir comentarios antes que se haga una votación, y asegurar que cada decisión sobre el presupuesto y las normas se conecten directamente con los resultados de los estudiantes. La confianza se gana al escuchar, cumplir y poner a los estudiantes primero.

    Michelle Quattlebaum: El mayor problema que DPS enfrenta es proteger la equidad para que todos los estudiantes puedan triunfar. Durante mi tiempo en el consejo, aumentamos los salarios por hora a $20, aumentamos el pago de los maestros en más del 40% en cuatro años, priorizamos los apoyos para la salud mental, implementamos evaluaciones para detectar la dislexia, y establecimos los cimientos para implementar totalmente el Informe de la Dra. Sharon Bailey, abriendo el camino para la implementación del Informe La Raza y promoviendo la inclusión y pertenencia [de la comunidad] LGBTQ+. Estos pasos mejoran los resultados, pero el trabajo no se ha terminado. Seguiré haciendo que el Superintendente rienda cuentas para establecer estándares claros, asegurando que las normas sigan traduciéndose en progreso verdadero para los estudiantes y las familias.

    Pregunta: DPS ha dado pasos para proteger a estudiantes contra medidas inmigratorias en la escuela, y hasta demandó al gobierno de Trump. ¿Cómo crees que el distrito debe abordar este asunto?

    Amy Klein Molk: Las escuelas deben ser refugios seguros, no lugares de temor. Ningún niño debe preocuparse de que ir a clases lo pueda poner a él o a su familia en riesgo de detención o deportación. Apoyo los pasos que DPS ya ha dado, incluyendo la acción legal, para proteger a los estudiantes y familias contra medidas de inmigración en o cerca de escuelas.

    En el futuro, creo que el distrito debe fortalecer las normas que limitan la cooperación con [agencias de] control de inmigración, asegurar que el personal esté capacitado sobre los derechos de los estudiantes, y seguir fortaleciendo la confianza con familias inmigrantes. Proteger a los estudiantes de esta forma no solo tiene que ver con normas, tiene que ver con equidad y asegurar que todo niño se sienta seguro, valorado y listo para aprender.

    Alex Magaña: Aplaudo al distrito por resistirse ante el gobierno de Trump, y yo seguiría la lucha en el consejo. DPS debe continuar siendo un lugar seguro para cada estudiantes sin importar el estatus migratorio. Necesitamos ir más allá y educar a los padres, estudiantes y familias sobre sus derechos, proporcionarles comunicaciones y recursos claros, y asegurar que se sientan protegidos. Nuestro distrito debe seguir siendo un líder nacional en la defensa de las familias y nunca dar marcha atrás contra un bully.

    Mariana del Hierro: Una escuela realmente segura es una donde los estudiantes están seguros físicamente, apoyados emocionalmente y libres para ser ellos mismos. En el sudoeste de Denver eso incluye la protección contra amenazas como las redadas de ICE. Porque estos riesgos están cambiando constantemente, necesitamos evaluar con regularidad nuestros planes de seguridad y comunicarnos clara y constantemente con las familias según van cambiando las situaciones.

    Xóchitl Gaytán: Siempre he defendido—y siempre defenderé—valientemente a nuestros estudiantes y familias inmigrantes. Esto es personal: Nací en México, crucé la frontera cuando niña, y crecí en Denver durante las redadas de ICE en los años 1980. Conozco ese temor directamente.

    DPS ahora prohíbe que ICE o las autoridades federales entren a escuelas sin una orden firmada por un juez y proporciona capacitación de respuesta ante ICE para que el personal proteja a los estudiantes. Apoyé colaboraciones que ofrecen cursos GRATIS de “Conoce tus derechos”, y voté para ejercer una acción legal contra políticas dañinas del gobierno federal—porque nuestros estudiantes merecen acción, no solo palabras.

    Las escuelas deben ser refugios seguros donde ningún niño tema ir debido al estatus migratorio. A pesar de desafíos legales y políticos, sigo comprometida a [tener] normas fuertes de santuario y escuelas seguras que protejan a las familias contra la separación e intimidación.

    Nuestros estudiantes inmigrantes merecen valentía y compasión. Siempre seré esa voz para su seguridad y dignidad.

    Caron Blanke: Nunca permitiré que nuestras escuelas se conviertan en lugares donde los niños teman que los separen de sus familias. DPS debe tener normas claras y aplicables que eviten que ICE ponga un pie en un campus escolar sin una orden judicial, y cada integrante del personal debe estar capacitado sobre cómo responder si llegan agentes. También necesitamos protocolos de respuesta rápida para notificar a familias, socios y organizaciones comunitarias para que los estudiantes nunca estén aislados o sean vulnerables. Proteger a los niños contra el secuestro afuera de los salones no es política—es nuestra responsabilidad moral y legal de mantenerlos seguros y enfocados en aprender.

    Scott Esserman: Las escuelas deben seguir siendo, absolutamente, refugios seguros. Ningún estudiante debe temer que salir del salón de clases pueda separarlo de su familia. Por eso me sentí orgulloso de unirme con mis colegas cuando DPS fue el primer distrito escolar en el país en demandar al gobierno de Trump por las acciones de ICE cerca de escuelas. Marcamos una línea en la arena: las escuelas son para aprender. Nuestro método en el futuro debe ser igual de audaz. Eso significa proporcionarle al personal capacitación sobre sus responsabilidades, reafirmando que no cooperamos con medidas inmigratorias, y seguir abogando a nivel nacional a favor de la protección de las familias inmigrantes. DPS debe seguir invirtiendo en apoyos—traducción, colaboraciones de ayuda legal y servicios informados por el trauma—para que los estudiantes inmigrantes no solo estén seguros sino puedan prosperar. Para mí, esto no es solo una postura política. Es un compromiso moral: cada niño, sin importar su origen o estatus migratorio, merece aprender en paz.

    Donald “DJ” Torres: DPS debe continuar manteniéndose firme para proteger a los estudiantes y familias contra las acciones inmigratorias en o cerca de escuelas. Cada niño merece sentirse seguro en la escuela, sin importar su estatus migratorio, y esa seguridad es esencial para aprender y pertenecer. Las escuelas deben seguir siendo espacios a donde los estudiantes y familias puedan venir sin miedo.

    El distrito debe mantener y fortalecer las normas de “Zonas seguras”, asegurando que no haya cooperación con las agencias de inmigración en propiedades escolares a menos que la ley lo requiera. También debe continuar proporcionándole orientación clara al personal sobre cómo responder si se aparecen agentes [de inmigración], para que los estudiantes estén protegidos y las familias informadas.

    Más allá de las normas, DPS debe seguir fortaleciendo relaciones con familias inmigrantes y refugiadas a través de la comunicación multilingüe, la participación familiar culturalmente sensible, y las colaboraciones con organizaciones comunitarias que ofrecen apoyo legal y social.

    Como alguien que se ha parado en puertas de las escuelas para proteger a las familias contra amenazas de inmigración, sé que es crucial que DPS no solo diga que protege a todos los estudiantes, sino que lo demuestre a través de acciones constantes y valientes.

    Jeremy Harris: Las escuelas siempre deben ser lugares seguros para aprender, no lugares donde los estudiantes vivan con temor de acciones inmigratorias. Apoyo que DPS continúe dando pasos para proteger a los estudiantes contra acciones inmigratorias en campus [escolares], incluyendo normas claras que limiten el acceso de ICE en las escuelas a menos que presenten una orden judicial. El distrito debe seguir capacitando a los directores y empleados sobre cómo responder si [agentes] de inmigración solicitan información o entran a una propiedad escolar para que los procedimientos se cumplan y los derechos de los estudiantes se protejan. La comunicación con las familias es esencial. Las escuelas deben asegurarles que sus hijos están protegidos y que la información compartida con la escuela [es confidencial]. Más allá de las protecciones legales, el distrito debe continuar proporcionando acceso en el lenguaje, recursos de salud mental y colaboraciones comunitarias para apoyar a las familias inmigrantes. Cada niño, sin importar su estatus migratorio, merece asistir a la escuela sin temor y capaz de enforcase en aprender.

    Monica Hunter: Me siento orgullosa de estar en un distrito que está resistiendo los ataques malignos del gobierno de Trump. Las escuelas deben asegurar que nuestras familias tengan acceso a cursos de “Conoce tus derechos” en múltiples idiomas. Nuestro personal de recepción es la primera línea de defensa además de la seguridad escolar—debemos asegurar que se sientan apoyados y seguros para defender a los niños y familias. No es suficiente decir y declarar una vez que nos resistiremos; debe repetirse continuamente. Debemos unirnos con otros estados y organizaciones comunitarias para demandar, y también crear coaliciones y elevar a las coaliciones que ya están realizando el trabajo.

    Timiya Jackson: Las escuelas deben seguir siendo refugios seguros donde cada estudiante pueda aprender sin temor. Eso significa continuar las protecciones fuertes contra acciones inmigratorias en propiedades escolares, proporcionar comunicación clara a familias sobre sus derechos, y asegurar que el personal esté capacitado para responder apropiadamente. Ningún niño debe distraerse de su aprendizaje porque está preocupado sobre la seguridad de su familia. Proteger a los estudiantes inmigrantes no es solo sobre derechos legales. Creo en asegurar la equidad [y] dignidad y proporcionar un entorno donde cada niño pueda prosperar en salones de clases de DPS.

    Michelle Quattlebaum: La seguridad de los estudiantes no es negociable. Orgullosamente apoyé la postura de DPS contra el gobierno de Trump para proteger a los estudiantes inmigrantes y sus familias. He trabajado con legisladores a nivel federal, estatal y local para promover las protecciones de nuestros estudiantes, y he asegurado que nuestras normas lo dejen en claro: las escuelas son refugios seguros donde las acciones de inmigración no se permiten. También he abogado a favor de la capacitación del personal, para que los educadores sepan cómo responder y proteger a las familias, además de ampliar el acceso a la capacitación sobre “Conoce tus derechos”. Nuestros Centros Comunitarios desempeñan un papel vital para conectar a las familias con estos apoyos. Ningún niño debe tener miedo de ir a la escuela. Nuestra responsabilidad es asegurar que cada estudiante, sin importar su estatus migratorio, pueda aprender, crecer y pertenecer en un entorno seguro y alentador. Seguiré luchando por protecciones fuertes para que las familias sepan que DPS se mantiene firmemente con ellos.

    Pregunta: El consejo escolar quizás tenga que decidir que se cierre una escuela porque tiene pocos estudiantes inscritos o por bajos resultados en sus pruebas. ¿Cerrarías una escuela por cualquiera de esas razones? ¿Por qué sí o por qué no?

    Amy Klein Molk: No creo que solo los resultados bajos en pruebas o pocos estudiantes inscritos sean razones para cerrar una escuela. Estos son síntomas de desafíos más profundos; como recursos no equitativos, falta de apoyos integrales, o familias que están perdiendo la confianza en el distrito. [Estos] no son problemas que puedan resolverse al cerrar las puertas. Los cierres escolares históricamente han tenido un impacto más fuerte en comunidades de color, profundizando más la brecha del logro y mandando un mensaje de que esas familias importan menos.

    Mi prioridad es fortalecer nuestras escuelas en los vecindarios para que cada familia sienta la confianza de inscribir a su hijo cerca de su hogar. Eso significa invertir en los educadores, asegurando que las escuelas tengan los recursos para cubrir las diversas necesidades de sus estudiantes, e [informando] desde temprano y honestamente a las familias sobre los desafíos. Si los cierres son en algún momento inevitables, la decisión debe tomarse de forma transparente, con contribuciones comunitarias auténticas, y solo después de que cada opción de reinvertir en y reimaginar la escuela se haya intentado.

    Alex Magaña: No me apresuraría a cerrar escuelas. Empezaría por trabajar con la comunidad para entender los desafíos y explorar soluciones juntos. Debemos pensar en el futuro y trabajar con la comunidad, ciudad y los educadores en las escuelas afectadas para asegurar que tengan los apoyos necesarios para los estudiantes. Todos los factores deben tomarse en cuenta, incluyendo [el nivel] académico, el número de estudiantes inscritos, el impacto en la comunidad y posibles opciones. Cuando la gente forma parte del proceso, es más probable que confíen en el resultado si es una decisión difícil. Si un cierre se convierte en algo necesario, debe ser bien pensado y enfocado en lo que viene después para los estudiantes y familias, no solo en el edifico que queda atrás.

    Mariana del Hierro: Creo que las escuelas son el corazón de nuestras comunidades, así que cualquier decisión de cerrar una debe tomarse con gran cuidado y transparencia. Estas son decisiones increíblemente difíciles, pero el consejo tiene la responsabilidad de asegurar que cada estudiante tenga acceso a una educación de alta calidad.

    En lo relacionado con los bajos resultados en pruebas, mi primera pregunta sería: ¿qué apoyos e intervenciones se han proporcionado a esta escuela? Y, ¿cuánto hemos avanzado con esos esfuerzos? Antes de considerar un cierre, debemos implementar cualquier opción para fortalecer los resultados académicos—a través de recursos adicionales, apoyo para maestros y participación de las familias.

    Que haya pocos estudiantes inscritos, por otro lado, con frecuencia es un reflejo de cambios demográficos en general más allá del control de la escuela. Sin embargo, cómo nos comunicamos con las familias está bajo nuestro control. Me aseguraría de que la comunicación empiece desde temprano, suceda con frecuencia, y sea transparente—mucho antes que el cierre [sea una posible opción]. Las familias merecen ser socias informadas para moldear el futuro de las escuelas en sus vecindarios.

    Xóchitl Gaytán: La disminución de estudiantes inscritos en el sudoeste de Denver no está sucediendo de manera aislada—está siendo impulsada por escuelas charter que están agotando los recursos de las escuelas públicas sin tener que rendir cuentas, la gentrificación y décadas de desinversión. Cerrar escuelas solo profundiza estos problemas. Por eso luché para mantener los edificios públicos para escuelas administradas por el distrito. Cuando los estudiantes mayormente latinos/mexicanos/chicanos en Summit Academy estaban aprendiendo en un antiguo banco apretado, trabajé con el superintendente y el consejo para moverlos al edificio de la Escuela Primaria Castro—dándoles una verdadera cafetería, gimnasio y espacio para prosperar.

    Después del reciente debate sobre cierres [escolares], apoyé la pausa de cuatro años (revisión EL 18) para detener los cierres y darle al sudoeste de Denver tiempo para sanar, reestablecer la confianza, y abordar las causas principales, como la expansión de [escuelas] charter y la segregación. Los resultados de las pruebas son solo una medida estrecha y prejuiciada del éxito. Debemos invertir en y fortalecer a las escuelas—no abandonarlas. Los cierres escolares siempre deben ser la última opción.

    Caron Blanke: Nadie quiere tener que cerrar escuelas. La realidad es que estamos enfrentando una disminución en los estudiantes inscritos en el distrito, y hay escuelas que no están educando a los estudiantes en el nivel de aptitud que deberían. Necesitamos usar medidas constantes para evaluar cómo les va a las escuelas y hacer que todas cumplan los mismos estándares de resultados académicos. El distrito también tiene una responsabilidad fiduciaria de asegurar que estemos usando nuestros recursos financieros sabiamente y, si una escuela no tiene [una cantidad completa de estudiantes inscritos], se debe tener una conversación y examinación de oportunidades de aprendizaje de alta calidad para los estudiantes en el área para tomar decisiones informadas. Yo tomaría decisiones de cerrar escuelas si no cumplen con las medidas necesarias para seguir funcionando.

    Scott Esserman: Los cierres escolares son una de las decisiones más difíciles que un consejo puede tomar, y siempre debe ser una última opción. Pocos estudiantes inscritos y bajos resultados en las pruebas son síntomas de problemas más profundos—fondos no equitativos, desplazamiento residencial y falta de recursos adecuados—[los cuales] no son razones para abandonar a una comunidad. Me he opuesto constantemente a los cierres que solamente dependen de hojas de cálculo y no incluyen significativamente a las familias. Si una escuela está enfrentando desafíos, la primera pregunta debe ser: ¿Qué apoyos podemos agregar para ayudar a que los estudiantes prosperen? La recientemente formada red Elevate hace exactamente eso. Estos apoyos incluyen servicios como personal para la salud mental y desarrollo de la instrucción. Solo si todas las alternativas se han intentado en torno a pocos estudiantes inscritos, y solo con participación comunitaria transparente, se debe considerar el cierre. Y hasta en ese momento, debe suceder con garantías de que se apoyará a las familias en la transición, de que los estudiantes serán aceptados en la escuela de su elección, y de que los recursos los seguirán.

    Donald “DJ” Torres: No, no cerraría una escuela simplemente porque tienen pocos estudiantes inscritos o por bajos resultados en las pruebas. Ambos desafíos requieren soluciones bien pensadas y centradas en la comunidad en lugar de decisiones reactivas que alteran a los estudiantes y familias.

    Cuando la cantidad de estudiantes inscritos disminuye, el distrito primero debe explorar la reorganización del distrito o modificar los límites geográficos para balancear las poblaciones en escuelas cercanas. También necesitamos entender cómo los patrones de vivienda, la gentrificación y las normas de elegir una escuela contribuyen a las inscripciones desiguales. Cerrar escuelas con frecuencia profundiza las desigualdades, especialmente en comunidades de color donde las escuelas sirven como centros esenciales de conexión y apoyo.

    Los bajos resultados en las pruebas no son una razón para cerrar una escuela. Con frecuencia reflejan desigualdades de recursos y oportunidades en lugar de esfuerzo o habilidad. En lugar de cerrar escuelas que atienden a los estudiantes con más necesidades, el distrito debería invertir en ellas al fortalecer la enseñanza, ampliar los apoyos integrales, e incluir a las familias como verdaderas colaboradoras.

    Cada estudiante merece una escuela próspera en su vecindario, y nuestro enfoque debe ser en crear las condiciones para que cada uno de ellos alcance el éxito.

    Jeremy Harris: No cerraría una escuela solamente porque pocos estudiantes están inscritos o por bajos resultados en las pruebas. Cerrar una escuela es una de las decisiones más alteradoras que un distrito puede tomar, y debe ser siempre la última opción. En lugar de eso, yo empezaría con la inclusión auténtica de la comunidad y esfuerzos para rediseñar la escuela que incluyan a maestros, familias y estudiantes en el diseño del plan. Eso quizás incluya agregar programas en gran demanda como de lenguaje dual, STEM o educación profesional y técnica para atraer a los estudiantes de nuevo, y asegurar que las escuelas tengan el personal y los recursos para prosperar. Si una escuela todavía no puede ofrecer un entorno de aprendizaje sólido después de verdaderas inversiones, el consejo debe trabajar de cerca con la comunidad en un plan de transición bien pensado que garantice el transporte seguro, inscripciones prioritarias y apoyo para el personal. El espacio vacío debe rediseñarse para las necesidades comunitarias, como con programas para la primera infancia, de enriquecimiento después de la escuela o capacitación laboral para que continúe en servicio de las familias.

    Monica Hunter: No cerraría una escuela debido a bajos resultados en pruebas—castigar a una escuela por no tener recursos va en contra de mis valores como madre, integrante de la comunidad y maestra. Creo en [invertir muchos] apoyos en escuelas que estén enfrentando desafíos con el logro, incluyendo tomar en cuenta un modelo de escuela comunitaria. Que pocos estudiantes estén inscritos es difícil, pero eso solo no sería un indicador para mí de cerrar una escuela.

    Timiya Jackson: Los cierres escolares son profundamente alteradores, y con frecuencia dañan a las mismas comunidades que ya enfrentan desigualdades. Los estudiantes son más que números de inscripciones o resultados de pruebas. Antes de considerar un cierre, debemos intentar toda otra opción. Invertir en factores académicos, maximizar recursos comunitarios y hacer cambios de liderazgo son pasos cruciales para apoyar a las escuelas en riesgo de cerrarse. Si un cierre es inevitable, debe seguir un proceso transparente con la participación total de la comunidad y planes clares para apoyar a los estudiantes y el personal afectados. Las decisiones deben basarse en la equidad [y] dignidad, y minimizar el daño.

    Michelle Quattlebaum: Los cierres escolares siempre deben ser la última opción. Por eso copatrociné EL18, la norma del distrito sobre consolidación y cierre de escuelas, la cual se desarrolló a través de contribuciones comunitarias. EL18 asegura que las decisiones sean transparentes, informadas por datos y centradas en la equidad, con la participación auténtica de las familias y la comunidad en cada paso. Más importantemente, creo que nuestro enfoque debe ser en fortalecer a las escuelas, no en cerrarlas. Por eso apoyo el Programa de Transformación de Escuelas, el cual proporciona recursos e intervenciones orientadas a escuelas que enfrentan desafíos. Al invertir en apoyo académico, servicios de salud mental y la enseñanza culturalmente sensible, las escuelas pueden mejorar y prosperar. Apoyar a nuestras escuelas a través del Programa de Transformación de Escuelas es el mejor método para asegurar que cada estudiante tenga acceso a una educación de alta calidad.

    Melanie Asmar es la jefa de la oficina de Chalkbeat Colorado.

    Traducido por Alejandra X. Castañeda

    Melanie Asmar 2025-10-24 03:16:46

    Source link

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Melanie Asmar

      Related Posts

      Research shows social-emotional learning can boost grades and test scores

      October 24, 2025

      Effective tools to foster student engagement

      October 23, 2025

      What Is 3 Before Me?

      October 23, 2025

      Higher Ed DisruptED – Notes from Collegis and Google’s Leadership Conference

      October 23, 2025
      Add A Comment

      Comments are closed.

      New Comments
        Editors Picks
        Top Reviews
        Advertisement
        Demo
        • Contact us
        • Do Not Sell My Info
        • Term And Condition
        Copyright © 2025 Public Education News

        Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.